Powered By Blogger

9 de mayo de 2011

Tipos de adaptaciones e interfaces.

Las adaptaciones e interfaces podrían clasificarse en forma general como: de Hardware y de Software. Vamos a agruparlas según nos permitan ingresar información a la  computadora (de entrada), o de salida, los que nos permiten leer o rescatar el resultado de los procesamientos.
Dispositivos de entrada.
Son aquellos que nos permiten ingresar datos a la P.C.: Pueden ser aplicaciones sobre el teclado común, o teclados especiales, switches, mouses especiales.
Opciones de accesibilidad:
Windows permite, mediante las Opciones de Accesibilidad del Panel de Control, redefinir la función de teclas combinadas, velocidad de respuesta de los comandos, facilidades para operar con una mano, con mano izquierda, con ambas manos, etc.
En la etiqueta Teclado, encontramos:
StickyKeys: Para utilizar combinaciones de teclas sin tener que pulsarlas de manera simultánea.
FilterKeys: Para omitir las pulsaciones repetidas o breves y reducir
la velocidad de repetición.
ToggleKeys: Para que se oigan tonos cuando se presionan ciertas
teclas.
En la etiqueta Mouse, tenemos:
MouseKeys permite mover el puntero del ratón mediante las teclas de cursor o las teclas de la calculadora (8 mueve hacia arriba, 6 a la derecha, etc.).
En la etiqueta General:
SerialKeys: Para utilizar dispositivos alternativos en lugar del teclado y el ratón.

Emulador o Simulador de teclado. Permiten emular el teclado, representándolo en una parte del monitor y se puede operar mediante el mouse o un conmutador, o mediante un bastoncillo desde las teclas de la calculadora. Para personas de movilidad muy reducida.

Sobreteclado calado: Placa acrílica dispuesta sobre el teclado común, con orificios situados sobre cada tecla, que permite el tipeo anulando la posibilidad de oprimir accidentalmente cualquier otra por movimientos asociados, involuntarios.

Licornio: Es una vincha de sujeción con un bastoncillo, un dispositivo que permite sujetar en la cabeza un bastoncillo desde la frente para tipear sobre un teclado, manipular un conmutador, dibujar, etc.
Variantes: bastoncillo desde la barbilla, bastoncillo bucal.

Switch: Dispositivos de señales electrónicas de apagado y encendido. Son variados, de infinitos tamaños, modelos, niveles de sensibilidad, etc. Son útiles para tareas sencillas de selección de barrido, codificación
Morse, etc.
Debemos tener en cuenta que:
• Sólo proporcionan dos tipos de señales (Sistemas binarios de comunicación) (Código reducido).
• Deben detectarse la zona de mejor control motor, sin movimientos asociados o involuntarios.
• Dada la diversidad de tipos y modelos, debe considerarse la sensibilidad del switch, la fuerza que pueda ejercer el operador en forma segura y constante, tiempo refractario de respuesta, etc.
• Que se incluya un sistema de feedback donde el operador pueda confirmar que su ejecución fue correcta.
• Elegir la ubicación y la posición adecuada para la activación del dispositivo (Recordemos el caso de L.R. que usaba un switch de forma iatrogénica).


Teclados especiales.


Teclados adaptados o especiales: Son
teclados alternativos, donde las variantes
que se presentan son: diferente disposición de los caracteres (Ej: DVORAK), posibilidad de redefinición o programación (Tablero de conceptos o Tauleta Sensible, Intellikeys),
variaciones de tamaño (King Plug In), adaptados al sistema Braille (Electronic Typing Finger), etc.
 Sintetizadores de voz: Son sistemas que permiten traducir ordenes habladas a comandos entendibles por el ordenador. Los datos se ingresan a la P.C. mediante la voz humana. Requiere hardware y software especial, cierta potencia del equipo, y buena articulación por parte del operador.

Mouses especiales: Son mouses alternativos con o sin soft de instalación, con o sin soft de aplicación, con o sin tarjeta de hard. También hay varios modelos:
  • Mouse por teclas
  • Por sintesis de voz
  • Toe Maouse

Trackball o Easyball

Trackball o Easyball: Son mouses grandes,
que tienen la bola direccional en la superficie
superior y puede operarse con ambas
manos en casos donde el control motor distal
o de coordinación fina es débil, pero con buen
control proximal.

Dispositivos de salida.
Son los sistemas que muestran los resultados
de la información procesada: Pueden ser
dispositivos de salida Braille, sistemas de audio
(Propios de un sistema multimedia), Telelupas, etc.
Opciones de accesibilidad:
Estas opciones también permiten configurar las salidas del sistema.
En la etiqueta Pantalla podemos:
Regular el contraste: Esta opción es para utilizar colores y fuentes diseñados para mejorar la resolución de la pantalla.
Ajustar el ancho y la velocidad de intermitencia del cursor.
En la etiqueta Sonido:
SoundSentry: Para recibir advertencias visuales cada vez que el sistema emite un sonido.
ShowSounds: Para mostrar leyendas de voz y de los sonidos que emite el sistema.

Adaptabilidad.

Cuando hablamos de adaptabilidad del ordenador nos referimos a las modificaciones en el sistema de la computadora, dispositivos tanto de hardware como de software, que permiten la comunicación del operador con la máquina, posibilitando de esta manera la interacción del hombre con el medio.
Criterios de Adaptabilidad.
Consideramos de suma importancia tomar en cuenta los siguientes ítems:
Destino. Para qué va a utilizar la computadora el paciente? Un buen interrogatorio nos permitirá conocer cuáles son las acciones que desea realizar el paciente, cuales son las que desea la familia del paciente. Y la factibilidad de resolver la adaptación adecuada.
“No se debe adecuar el paciente a la máquina sino la máquina al paciente.” Si bien esta norma nos parece en una primera instancia desliga al usuario de esfuerzos y cargas (físicas y psicológicas), creemos que es relativo a los recursos con los que contemos. El uso de licornios, empuñaduras, o cualquier
ortesis o prótesis adaptada, puede ser mucho más útil y económico que utilizar un teclado especial. La decisión final se tomará luego de tener en cuenta todos los demás criterios.
No generar una dependencia permanente del usuario a alguna
adaptación en particular, para cumplir con la finalidad de lograr la autonomía del paciente. Si una persona necesita exclusivamente determinado dispositivo, no será capaz de operar otros en forma independiente. Para ello es importante tener en cuenta los recursos que sí posee el paciente, y de este punto se desprenden el próximo criterio:
Preservar las capacidades conservadas del paciente y valorar la posibilidad de aumentarlas o, al menos, no simplificarlas, para favorecer y proteger los procesos de autovalimiento, autoestima y tolerancia a la frustración: Desde el punto de vista cognitivo, tendremos en cuenta el lenguaje, en toda su complejidad (grado de comprensión, capacidad expresiva, modos de lectura y escritura),
memoria, atención, cálculo). Valoraremos los remanentes de movilidad y de sensorio: Por mínimo que parezca, cualquier resto de movilidad, siempre que sea controlable voluntariamente, es factible de ser reconocido y amplificado por el dispositivo de adaptación adecuado: Un paciente con una mano parética no podrá, quizá tipear en un teclado común, ni utilizar un mouse, pero si conserva la capacidad de realizar un movimiento aunque sea muy pequeño, aislado, débil, de poco rango de amplitud, será factible encontrar un mouse disociado o un switch que sea muy sensible al contacto. Será preferible siempre aprovechar ese resto motor, así el paciente seguirá utilizando sus manos, antes de verse obligado a usar un licornio,
por ejemplo. Una persona de baja visión, puede seguir operando una PC con las modificaciones necesarias para magnificar los caracteres, aumentar el contraste de la pantalla, e incluso, agregar un lector de pantalla, con voz electrónica, antes de optar por un dispositivo Braille.
La ergonomía es un punto clave en este aspecto, ya se han desarrollado importantes estudios referidos a la ergonomía en discapacidad en varios laboratorios de América Latina y Europa.
Veamos algún caso para ejemplificar el criterio anterior:
-L.R., varón, argentino, 12 años, diagnóstico: encefalopatía crónica aguda de origen perinatal, cuya secuela es una cuadriplejía espástica y un grado severo de anartria , también presentaba una contractura severa de los músculos cervicales y escapulares que provocaba la inmovilidad de ambos miembros superiores, impidiendo el tipeo. Un ingeniero le había diseñado un comunicador que constaba de un tablero de 20 tarjetas, con un mecanismo de barrido (cada tarjeta tiene una luz, y estas luces se van encendiendo secuencialmente, una por una, y la persona confirma la elección de la tarjeta mediante un switch, es decir, una tecla a modo de clic). Este dispositivo intentaba reemplazar la función motora ausente pero limitaba su potencial cuantitativo y por ende cualitativo de vocabulario comprensivo, en detrimento de su intelecto: LR no podía hablar, pero nadie había evaluado su capacidad de comprensión (que era muy buena). Se limitó su capacidad de comunicación a 20 posibilidades impuestas por el interlocutor (quien seleccionaba el tópico de las tarjetas).
Considerar la patología de base, la que dio origen a la discapacidad, para tener en cuenta el pronóstico y la evolución: Por ejemplo, el desarrollo neurológico y psicomotor, a fin de conocer cuáles son los patrones psicomotores del paciente que se encuentran desfasados del desarrollo normal esperable, y poder promover nuevos patrones acordes a la sucesión fisiológica de los mismos.
No descuidar el control de la postura erguida, es decir, el control axial, el uso de equipamiento adecuado actúa como inhibidor del tono anormal, movimientos reflejos y estereotipados evitando la adquisición patrones anormales de movimiento con la consecuencia de posibilitar una guía hacia el aprendizaje de esquemas sensorio-motrices adecuados. Además esta inhibición prevendrá la adquisición de deformaciones músculo-esqueléticas producto de una movilidad inadecuada. Esto permitirá obtener:
Beneficios Neuro-Ortopédicos.
• Mantener rangos articulares previniendo limitaciones a lo largo del tiempo que son generadas principalmente en los periodos de crecimiento.
• Mantener el alineamiento corporal previniendo deformaciones óseas.
• Conservar volúmenes pulmonares adecuados.
• La bipedestación regular colabora en la buena función renal y cardiovascular.
• Previene la aparición de dolores ocasionados por la retracción de tejidos blandos y el mal funcionamiento articular.
Beneficios en el área motora.
• Permitir el correcto funcionamiento motriz según las posibilidades de la persona.
• Facilitar el desempeño en las actividades de la vida diaria a partir de la estabilidad generada en articulaciones proximales.
• Inhibir los patrones anormales de movimiento brindando la posibilidad de un aprendizaje de esquemas sensorio-motores adecuados.
• Permitir un mayor autovalimiento. En niños, por ejemplo, facilitando conductas explorativas facilitadoras de la adaptación de esquemas motrices básicos adquiridos previamente.
Beneficios en el área cognitiva.
• A partir de un correcto posicionamiento los canales sensoriales se encuentran en óptimas condiciones según sus posibilidades como para recibir la información del medio.
• A partir de una correcta recepción de la información del medio los procesos cognitivos presentan una mayor posibilidad de elaboración de la información con la óptima posibilidad de adquisición de nociones básicas.
Considerar el entrenamiento del usuario en el manejo de las adaptaciones. Se necesita una ejecución precisa y eficaz a la hora de ingresar un dato a la P.C. o de utilizar algún programa, para ello se requiere un conocimiento previo de la herramienta, es decir que la persona tome contacto, y manipule con
anterioridad el dispositivo; de esta manera tendría mayores posibilidades de obtener un óptimo resultado. También es importante que la familia, o al menos quien se ocupe de él, este familiarizado con la computadora.
Reevaluar constantemente el caso, y de ser posible reemplazar o aplazar las interfaces. No insistimos en vano al señalar que lo primordial es la rehabilitación y la mejor calidad de vida del paciente; por ello, cuanto menos dependa una persona de estas adaptaciones, más cerca estaremos del objetivo.
Resulta imprescindible adoptar este criterio, por diversos motivos: Crecimiento y desarrollo del paciente, avances en el proceso de rehabilitación, adquisición de nuevas habilidades, etc. En el caso de discapacidades permanentes también hay cambios que deben valorarse; y no deben olvidarse tampoco las enfermedades progresivas, donde seguramente las adaptaciones se deban aumentar.
Transparencia, invisibilidad, economía: Diseñar adaptaciones sencillas. Actualmente la tecnología en su avance ha abierto las puertas del mundo a numerosas personas con serias dificultades de movilidad o expresión. Evitamos construir aparatosas interfaces o complicados programas, buscamos por
lo contrario, ayudas “silenciosas” o “transparentes”. No es tarea fácil, este trabajo depende de la interrelación de múltiples conocimientos, que sólo puede darse dentro de un equipo que funcione interdisciplinariamente, lo cual es difícil de lograr.
La interdisciplina es para nosotros una forma de pensar, de trabajar en conjunto, donde el fin común es la asistencia adecuada del paciente. Y si bien nuestros desarrollos se caracterizan por su sencillez y bajo costo, no ignoramos que en algunos casos se necesitan equipos onerosos o sofisticados que no están a
nuestro alcance, al menos por ahora. Deberían existir tantas adecuaciones como usuarios que las necesitan.
El confort del paciente: El usuario tiene la última palabra. En definitiva es quien utilizará el dispositivo. Podemos señalar la opción que nos parezca más acorde a sus necesidades y sus objetivos, a sus capacidades y su estado.

Introducción.

La tecnología es la aplicación del conocimiento, la ciencia aplicada a la vida real, un método o proceso para la manipulación de un problema técnico específico.
En el caso de las personas con discapacidad, la tecnología que se aplica
para cumplir con los objetivos de su rehabilitación se denomina Tecnología de Apoyo, también podemos encontrar, en la vasta bibliografía, los siguientes términos:
• Tecnología de la Rehabilitación (Rehabilitation Technology)
• Tecnología Asistente (Assistive Technology)
• Tecnología de Acceso (Access Technology)
• Tecnología de adaptación (Adaptative Technology)
Cualquier artículo, equipo global o parcial, o adaptado a una persona, que
se use para aumentar o mejorar capacidades funcionales de individuos con
discapacidad, o modificar o instaurar conductas, es considerado tecnología de apoyo.
Cook y Hussey (1995), por su parte, al definir tecnologías asistivas, o
Assistive Technology, se refieren al amplio número de aparatos, servicios,
estrategias, y prácticas que son concebidas y aplicadas para mejorar los
problemas de adaptación al medio de los individuos que padecen discapacidades.
García Viso y Puig de la Bellacasa (1988), definen las ayudas técnicas
como utensilios para que el individuo pueda compensar una deficiencia o
discapacidad sustituyendo una función o potenciando los restos de las mismas.
En esencia, todas estas definiciones son similares, pero lo interesante es
que existen un gran número de tecnologías diferentes dentro del conjunto de
tecnologías de ayuda según las áreas de ejecución, así por ejemplo:
• Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del
entorno: Englobamos en este epígrafe a las ayudas para personas con
discapacidad visual y/o auditiva. Por ejemplo, un audífono, carteles en braille, carteles icónicos.
• Tecnologías de acceso a la computadora (Adaptative Technology):
Englobamos aquí todos los sistemas (hardware y software) que permiten a
personas con discapacidad física o sensorial utilizar los sistemas informáticos convencionales. Lo que nos convoca a este apunte.
• Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: Sistemas
pensados para las personas que por su discapacidad no pueden utilizar el
código verbal-oral-lingüístico de comunicación. Comunicadores especiales.
• Tecnologías para la movilidad personal: Se incluyen todos los sistemas para la movilidad personal, sillas de ruedas (manuales y autopropulsadas),
bastones, adaptaciones para vehículos de motor, etc.
• Tecnologías para la manipulación y el control del entorno: Se incluyen los sistemas electromecánicos que permiten la manipulación de objetos a personas con discapacidades físicas o sensoriales. Incluyen robots,
dispositivos de apoyo para la manipulación, sistemas de electrónicos para el control del entorno como un control remoto, dispositivos domóticos, etc.
(de Cook y Hussey)
Se denominan NTIC (Nuevas Tecnologías para la Informática y la
Comunicación), o simplemente TIC.
Diseño para todos
El advenimiento de la tecnología computacional, de las últimas décadas,
ha significado un salto cuanti y cualitativo del sujeto con discapacidad, ya que le permite adaptarse e integrarse a actividades que en la antigüedad hubiese resultado imposible considerar a su alcance: sujetos con una discapacidad importante, que desarrollen una profesión o gran habilidad en algún hobbie, que ganen su propio dinero, que se desenvuelvan con naturalidad en cualquier ámbito social: que puedan ir a  un museo, un cine, un club, que manejen un auto, etc..
Todo esto sólo se ve en estos tiempos. Hoy en día, se cuenta con mucha más información acerca de la discapacidad y de las herramientas que éstas personas pueden utilizar para desarrollar sus actividades. La tecnología ha provisto a la humanidad de muchos recursos para no aislar a la persona con necesidades especiales.
En los comienzos del boom tecnológico, durante el s. XX, se desarrollaban
por lo general “diseños especiales” a fin de lograr la integración de las personas discapacitadas a las actividades sociales comunes (trabajar, estudiar, ir al cine, a un banco…) se instalaban rampas y montacargas, se reservaban espacios para sillas de ruedas, etc. Ahora, ya entrado el s.XXI, se piensa en un “diseño universal”, un diseño para todos.
Modelo H.A.A.T.
“Human activity assistive technology model” de Cook & Hussey (1995)
Este modelo se basa en la interacción de cuatro componentes básicos:
• Actividad,
• Factor humano,
• Tecnologías de ayuda y
• Contexto donde se produce la interacción.
Cada uno de los componentes del modelo HAAT es tan importante como el otro. El deseo o la necesidad de una persona de ejecutar una actividad, desata un conjunto de requerimientos para poder cumplir con el objetivo propuesto. La actividad, ya sea cocinar, escribir, jugar a tenis, marca la meta del sistema y ésta
se lleva a término en un contexto. La combinación de actividad y contexto determinarán qué habilidades humanas se requieren para lograr alcanzar la meta. Si a la persona le faltan las habilidades necesarias para lograr la actividad puede utilizar tecnologías de ayuda. Desgraciadamente su uso también requiere
habilidades. De cualquier modo, se deben ajustar las capacidades individuales y las tecnologías de ayuda para lograr la meta de la actividad.